La verdad que todo el tema este de la seguridad, ha servido para que  encontrara una vieja carpeta en mis discos duros con trabajos del CRG,  cómic europeo o de editorial europea en su mayoría (español/castellano  las más), algunos de los cuales forman parte de mi comiteca físicamente.  Como la temática y autores (Comes, hermanos Schuiten, Bonhomme, Altuna,  etc.) son bastante variadas los subiré a mi discreción:

A la orilla del agua (volumen I): Basado en la famosa obra literaria Shui-hu-zhuan, de caracter oral hasta que en el s. XIII escribieran finalmente Shi Nai'an y Luo Guanzhong (Romance de los Tres Reinos) una versión, de carácter taoísta con el mensaje de que cada hombre está atado al Destino de las Estrellas. Este cómic obra de Jean David Morvan (guión), Wang Peng (dibujos) y Studio 9 (color), relata el inicio de la revuelta que protagonizara Song Jiang contra un mandarín ebrio de poder y que abusa de tal, frente a las autoridades imperiales, quienes igualmente oprimen a sus súbditos. 108 héroes que representan los 36 astros celestes y 72 astros terrestres del mito taoísta. Una obra genial, de gran realismo y colorido, con escenarios que evocan la grandeza del período de la Dinastía Song y con ese ligero difuminado de las obras míticas e históricas.

Âromm:  Obra de Jorge Zentner (guión) y Rubén Pellejero (dibujos) relata ese  período incierto cuando las diferentes tribus mogolas asolaban rutas de  comercio y ciudades de Asia, dentro de este marco, el joven Âromm debe  de forjarse un lugar dentro de las tribus, algo difícil teniendo en  cuenta que el mejor ha de ser el más fuerte. Una obra dinámica y de gran  colorido, detallada y con cierto aire místico, que refleja claramente  la cultura animista de las estepas. Incluye los volúmenes 1º: Destino  nómada y 2º: Corazón de estepa.
 Rubén Pellejero  (Barcelona, 1952) comenzó a trabajar en ilustración en los años 70,  pero no fue hasta los 80 cuando empezó en el mundo del cómic publicando  en la fenecida revista Cimoc. En esa época conoce al argentino Jorge  Zentner, guionista con el que compartirá buena parte de su producción.  Juntos crean a uno de sus personajes más emblemáticos, Dieter Lumpen,  del que publican hasta cuatro títulos. A finales de los 80 Pellejero  empieza a publicar directamente para Europa, pero vuelve con Zentner en  1996 para crear la aclamada obra El silencio de Malka (col. Rubén  Pellejero), premiada en el prestigioso certamen de Angolulême al año  siguiente como mejor obra extranjera. Le seguirá Tabú (col. Rubén  Pellejero) en 1999 y en 2000 colabora con Denis Lapière en la obra Un  poco de humo azul. (col. Rubén Pellejero), publicada por Glénat en  España en 2002.
Rubén Pellejero  (Barcelona, 1952) comenzó a trabajar en ilustración en los años 70,  pero no fue hasta los 80 cuando empezó en el mundo del cómic publicando  en la fenecida revista Cimoc. En esa época conoce al argentino Jorge  Zentner, guionista con el que compartirá buena parte de su producción.  Juntos crean a uno de sus personajes más emblemáticos, Dieter Lumpen,  del que publican hasta cuatro títulos. A finales de los 80 Pellejero  empieza a publicar directamente para Europa, pero vuelve con Zentner en  1996 para crear la aclamada obra El silencio de Malka (col. Rubén  Pellejero), premiada en el prestigioso certamen de Angolulême al año  siguiente como mejor obra extranjera. Le seguirá Tabú (col. Rubén  Pellejero) en 1999 y en 2000 colabora con Denis Lapière en la obra Un  poco de humo azul. (col. Rubén Pellejero), publicada por Glénat en  España en 2002.
 Jorge Zentner  (Argentina, 1953) es periodista y psicólogo y empezó en su país natal  ejerciendo de reportero. En 1977 decide viajar por lugares como Francia,  España e Israel. Tras conocer a Carlos Sampayo en 1979, decide él  también escribir comics. Dos años más tarde conoce a Rubén Pellejero,  encuentro que marca el nacimiento de uno de los mejores tandems de  artistas de cómic en lengua hispana. Juntos crearon al personaje Dieter  Lumpen y las obras El silencio de Malka (1996, col. Rubén Pellejero),  premiada en el prestigioso certamen de Angolulême al año siguiente como  mejor obra extranjera y Tabú (1999, col. Rubén Pellejero). Sus últimos  trabajos son Caravana, con Bernad Olive y Replay con David Sala, ambos  publicados en España por Astiberri. Con el dibujante Santos de Veracruz  acaba de publicar en Francia Flamenco, con la editorial Casterman. Y  bajo este mismo sello ha vuelto a colaborar con Pellejero con la obra  Aromm (col. Rubén Pellejero). (Fuente: Ed. Glènat)
Jorge Zentner  (Argentina, 1953) es periodista y psicólogo y empezó en su país natal  ejerciendo de reportero. En 1977 decide viajar por lugares como Francia,  España e Israel. Tras conocer a Carlos Sampayo en 1979, decide él  también escribir comics. Dos años más tarde conoce a Rubén Pellejero,  encuentro que marca el nacimiento de uno de los mejores tandems de  artistas de cómic en lengua hispana. Juntos crearon al personaje Dieter  Lumpen y las obras El silencio de Malka (1996, col. Rubén Pellejero),  premiada en el prestigioso certamen de Angolulême al año siguiente como  mejor obra extranjera y Tabú (1999, col. Rubén Pellejero). Sus últimos  trabajos son Caravana, con Bernad Olive y Replay con David Sala, ambos  publicados en España por Astiberri. Con el dibujante Santos de Veracruz  acaba de publicar en Francia Flamenco, con la editorial Casterman. Y  bajo este mismo sello ha vuelto a colaborar con Pellejero con la obra  Aromm (col. Rubén Pellejero). (Fuente: Ed. Glènat)
 Rubén Pellejero  (Barcelona, 1952) comenzó a trabajar en ilustración en los años 70,  pero no fue hasta los 80 cuando empezó en el mundo del cómic publicando  en la fenecida revista Cimoc. En esa época conoce al argentino Jorge  Zentner, guionista con el que compartirá buena parte de su producción.  Juntos crean a uno de sus personajes más emblemáticos, Dieter Lumpen,  del que publican hasta cuatro títulos. A finales de los 80 Pellejero  empieza a publicar directamente para Europa, pero vuelve con Zentner en  1996 para crear la aclamada obra El silencio de Malka (col. Rubén  Pellejero), premiada en el prestigioso certamen de Angolulême al año  siguiente como mejor obra extranjera. Le seguirá Tabú (col. Rubén  Pellejero) en 1999 y en 2000 colabora con Denis Lapière en la obra Un  poco de humo azul. (col. Rubén Pellejero), publicada por Glénat en  España en 2002.
Rubén Pellejero  (Barcelona, 1952) comenzó a trabajar en ilustración en los años 70,  pero no fue hasta los 80 cuando empezó en el mundo del cómic publicando  en la fenecida revista Cimoc. En esa época conoce al argentino Jorge  Zentner, guionista con el que compartirá buena parte de su producción.  Juntos crean a uno de sus personajes más emblemáticos, Dieter Lumpen,  del que publican hasta cuatro títulos. A finales de los 80 Pellejero  empieza a publicar directamente para Europa, pero vuelve con Zentner en  1996 para crear la aclamada obra El silencio de Malka (col. Rubén  Pellejero), premiada en el prestigioso certamen de Angolulême al año  siguiente como mejor obra extranjera. Le seguirá Tabú (col. Rubén  Pellejero) en 1999 y en 2000 colabora con Denis Lapière en la obra Un  poco de humo azul. (col. Rubén Pellejero), publicada por Glénat en  España en 2002. Jorge Zentner  (Argentina, 1953) es periodista y psicólogo y empezó en su país natal  ejerciendo de reportero. En 1977 decide viajar por lugares como Francia,  España e Israel. Tras conocer a Carlos Sampayo en 1979, decide él  también escribir comics. Dos años más tarde conoce a Rubén Pellejero,  encuentro que marca el nacimiento de uno de los mejores tandems de  artistas de cómic en lengua hispana. Juntos crearon al personaje Dieter  Lumpen y las obras El silencio de Malka (1996, col. Rubén Pellejero),  premiada en el prestigioso certamen de Angolulême al año siguiente como  mejor obra extranjera y Tabú (1999, col. Rubén Pellejero). Sus últimos  trabajos son Caravana, con Bernad Olive y Replay con David Sala, ambos  publicados en España por Astiberri. Con el dibujante Santos de Veracruz  acaba de publicar en Francia Flamenco, con la editorial Casterman. Y  bajo este mismo sello ha vuelto a colaborar con Pellejero con la obra  Aromm (col. Rubén Pellejero). (Fuente: Ed. Glènat)
Jorge Zentner  (Argentina, 1953) es periodista y psicólogo y empezó en su país natal  ejerciendo de reportero. En 1977 decide viajar por lugares como Francia,  España e Israel. Tras conocer a Carlos Sampayo en 1979, decide él  también escribir comics. Dos años más tarde conoce a Rubén Pellejero,  encuentro que marca el nacimiento de uno de los mejores tandems de  artistas de cómic en lengua hispana. Juntos crearon al personaje Dieter  Lumpen y las obras El silencio de Malka (1996, col. Rubén Pellejero),  premiada en el prestigioso certamen de Angolulême al año siguiente como  mejor obra extranjera y Tabú (1999, col. Rubén Pellejero). Sus últimos  trabajos son Caravana, con Bernad Olive y Replay con David Sala, ambos  publicados en España por Astiberri. Con el dibujante Santos de Veracruz  acaba de publicar en Francia Flamenco, con la editorial Casterman. Y  bajo este mismo sello ha vuelto a colaborar con Pellejero con la obra  Aromm (col. Rubén Pellejero). (Fuente: Ed. Glènat)
El Shogun de Acero:  Con guión de Ben Raab, dibujos de Justiniano y color de Sherilyn Van  Valkenburg para DC Comics, esta obra nos sumerge en un mítico Japón  feudal aplastado bajo la bota de Lord Zunou, el Shogun de Acero. El  místico y veterano espadachín Hoshi es reclutado por el grupo de  rebeldes que se  enfrentan a Zunou, liderados por la misteriosa joven  Hana. Hábil concepto que une historia y sci-fi, en una obra de gran  entintado y suave color, con viñetas muy dinámicas, sobre todo en las de  acción, y con ese aire de drama oriental. Archivo en cbr, necesitaréis CDisplay o Gonvisor para poderlo visionar.

El viento de los Dioses:  Este cómic siempre ocupará un lugar especial en mi biblioeca. Épica  representación del Japón feudal del s. XIII de la lejana isla de Sado,  donde un déspota y cruel daimyô (Oshikaga) gobierna cruelmente sus  tierras apoyado por guerreros de élite, samurays como Tchen Qin que  obran ciegamente a sus órdenes sin cuestionar el orden de las cosas,  hasta que una agazapada amenaza revuelve el sistema y Tchen Quin  aprenderá que no todo es como aparenta y que su vida de lujos, amante y  honor son una mera quimera. Obra de dos grandes del cómic:
 Adamov:  Nacido en 1956, descubre en 1965 su pasión por los cómics leyendo  revistas durante las vacaciones de verano. Así descubre autores como  Jijé, Cuvelier o Harold Foster. Después de estudiar varias disciplinas  artísticas, comienza a realizar varios trabajos como diseñador y  decorador. En cuanto descubre a Moebius, se decide por el cómic como  vehículo de expresión y establece al genial autor francés como  referencia para sus obras. En 1978 se traslada a París y trabaja como  ilustrador en el género de la ciencia-ficción. En la revista Futur  conoce a Gérard Klein, Michel Demuth y los hermanos Bogdanoff, entre  otros, que le introducen en el mundillo de la ilustración y así puede  trabajar para editoriales como Le Masque, Casterman, etc. En 1979  contacta con F. Allot para trabajar en la serie Ulysses 31. 4 años más  tarde colabora en la creación de un cómic para el semanario Okapi junto a  Xavier Seguin. El álbum no se publicó jamás pero le permitió que Henri  Filippini, director de colecciones de Glénat Francia, se fijara en su  trabajo. Él fue quien le presentó a Patrick Cothias, guionista con el  que aún hoy en día sigue colaborando. Glénat lanzó la revista Vécu en la  que ambos publicaron El Viento de los Dioses (colección Historia  Gráfica, Glénat, 5 tomos) y al año siguiente Las aguas de Mortelune.  Como las dos series funcionaron bien, pudo dedicarse desde entonces a  vivir de dibujar cómics. n 1992 decide dibujar un guión propio y, con la  ayuda de J.C. Camano, director jefe editorial de Glénat Francia,  publica Dayak, una trilogía de ciencia-ficción que se desarrolla en  África. En 1999 publica junto a Jean Dufaux La emperatriz roja  (colección Biblioteca Gráfica, Glénat). (Fuente: Ed. Glènat)
Adamov:  Nacido en 1956, descubre en 1965 su pasión por los cómics leyendo  revistas durante las vacaciones de verano. Así descubre autores como  Jijé, Cuvelier o Harold Foster. Después de estudiar varias disciplinas  artísticas, comienza a realizar varios trabajos como diseñador y  decorador. En cuanto descubre a Moebius, se decide por el cómic como  vehículo de expresión y establece al genial autor francés como  referencia para sus obras. En 1978 se traslada a París y trabaja como  ilustrador en el género de la ciencia-ficción. En la revista Futur  conoce a Gérard Klein, Michel Demuth y los hermanos Bogdanoff, entre  otros, que le introducen en el mundillo de la ilustración y así puede  trabajar para editoriales como Le Masque, Casterman, etc. En 1979  contacta con F. Allot para trabajar en la serie Ulysses 31. 4 años más  tarde colabora en la creación de un cómic para el semanario Okapi junto a  Xavier Seguin. El álbum no se publicó jamás pero le permitió que Henri  Filippini, director de colecciones de Glénat Francia, se fijara en su  trabajo. Él fue quien le presentó a Patrick Cothias, guionista con el  que aún hoy en día sigue colaborando. Glénat lanzó la revista Vécu en la  que ambos publicaron El Viento de los Dioses (colección Historia  Gráfica, Glénat, 5 tomos) y al año siguiente Las aguas de Mortelune.  Como las dos series funcionaron bien, pudo dedicarse desde entonces a  vivir de dibujar cómics. n 1992 decide dibujar un guión propio y, con la  ayuda de J.C. Camano, director jefe editorial de Glénat Francia,  publica Dayak, una trilogía de ciencia-ficción que se desarrolla en  África. En 1999 publica junto a Jean Dufaux La emperatriz roja  (colección Biblioteca Gráfica, Glénat). (Fuente: Ed. Glènat) Patrick Cothias:  Después de debutar como dibujante de estilo realista, Cothias (Francia,  1948) opta definitivamente por escribir. Sus primeros guiones son  dibujados por Loisel en la revista Pilote en 1971, para luego pasar a  Pif 1975, en la que realiza su primera serie: Sandberg. El espaldarazo  definitivo a su carrera llega en 1980 con la serie Las 7 vidas del  gavilán, dibujada por André Juillard. A partir de este momento se  convierte en un guionista de éxito y crea muchas más obras surgidas de  su fértil y extraordinaria imaginación, entre las que destacan El viento  de los dioses (con Adamov, colección Historia gráfica), Las aguas de  Mortelune (Adamov), Pluma al viento (de nuevo con Juillard, es la  continuación de Las 7 vidas del gavilán), Josué de Nazareth (con Víctor  de la Fuente) o Cinjis Kan (con Griffo, col. Historia gráfica). (Fuente: Ed. Glènat)
Patrick Cothias:  Después de debutar como dibujante de estilo realista, Cothias (Francia,  1948) opta definitivamente por escribir. Sus primeros guiones son  dibujados por Loisel en la revista Pilote en 1971, para luego pasar a  Pif 1975, en la que realiza su primera serie: Sandberg. El espaldarazo  definitivo a su carrera llega en 1980 con la serie Las 7 vidas del  gavilán, dibujada por André Juillard. A partir de este momento se  convierte en un guionista de éxito y crea muchas más obras surgidas de  su fértil y extraordinaria imaginación, entre las que destacan El viento  de los dioses (con Adamov, colección Historia gráfica), Las aguas de  Mortelune (Adamov), Pluma al viento (de nuevo con Juillard, es la  continuación de Las 7 vidas del gavilán), Josué de Nazareth (con Víctor  de la Fuente) o Cinjis Kan (con Griffo, col. Historia gráfica). (Fuente: Ed. Glènat)Los  dibujos y escenarios están muy bien conseguidos, muy realista y crudo a  veces, con imágenes impactantes de lucha o suicidio ritual. Colorido  suave, casi como queriendo reproducir una pintura oriental de época y  muy buen guión. Incluye los tomos:
01. La sangre de la luna
02. El vientre del dragón
03. El hombre olvidado
04. El hombre tigre
05. La balada de Mizu
06. Orden celestial
07. Barbaries
08. Ti Fun

Kogaratsu:  Hokaido, principios del s. XVII en pleno apogeo del Japón feudal de los  shogunes, el joven Kamakura Kogaratsu es un joven samurai, sin señor,  imprudente y temerario, sin templar. Hasta que lord Yemitsu hace de él  uno de sus intendentes. Soportando la traición de Ishikai, castillo del  anterior amo del Hoso-e, lord Yoshida, pronto esta región será azotada  por la llama de la rebelión contra el demente Kishiji Mitsuru, hermano  del anterior señor y de cuya traición es culpable. Una épica narración,  de cuidado dibujo y color, de elegante trazado y guión magistral. Otro  gran cómic de los '80, de los artistas Bosse (guión) y Michets (dibujo):
Bosmans Serge,  o simplemente Bosse, es conocido principalmente como el autor de esta  serie aparecida en las páginas del semanario Spirou desde 1983. Sin  embargo, en las primeras etapas de su carrera, Bosse ilustra sus propias  historias. Comenzó con varios Cartes Blanches en Spirou entre 1973 y  1974, seguido por numerosas ilustraciones y páginas de "Jeux du  professeur Travells". Luego se unió a Christian Darasse para crear  series como "Zowie" y "Sin Glass', haciendo el arte y los escenarios  juntos. En la década de 1980, Bosse comenzó a centrarse cada vez más en  la escritura. Cuando creó Kogaratsu con Michetz en 1983, continuó su  colaboración con Darasse en Tintín con varios cuentos (" Donjons et  Dragons "). Para esa misma revista, produjo Hazel Hogan en 1986.
Marc de Groide,  que usa el seudónimo Michetz, está fascinado por las artes marciales.  Aparte de la práctica, dedica también su obra a ésta. Comenzó su carrera  en los estudios de Jean Graton. En 1979, creó sus dos primeras  historietas con samurais: "Mutsuro" en Tintín y los "Hito le Banni" en  especial. Culmina con la creación de "Kogaratsu" con guiones de Bosse en  Spirou en 1983. Además, Michetz publicó un portfolio basado en Japón  para Ansaldi Editorial, e incluso apareció como un personaje el mismo en  "Le Gang Mazda", por sus amigos Christian Darasse y Hislaire Bernard.  En 1990, se asoció con Yann para empezar "Tako" en la serie de Glénat  Ed.
Incluye los tomos (en formato cbr):
0. El puente de ninguna parte
1. El loto sangriento
2. El tesoro de los etas
3. La primavera descuartizada
4. El lomo del tigre
5. Más allá de las cenizas
Nota:  La edición francesa lleva 13 volúmenes (6. El hombre sobre la ola; 7.  La otra mitad del cielo; 8. Bajo la mirada de la Luna; 9. La estrategia  de las falenas; 10. Ultimo rojo; 11. Horno; 12. El protocolo del mal)  parece ser que los faltantes jamás llegarán a editarse en Norma Ed. (la  editora española) u otra. Triste pero cierto. No pude encontrar el resto  de tomos traducidos, lo lamento.
Agradecimientos:  Al CRG en general, ya veteranos, ya miembros actuales que hacen posible  con sus scan preservar este Arte, alguna de cuyas obras desaparecerían  como papel viejo.
Como podéis ver tienen a Oriente como tema común, aparte del histórico, claro.
Espero que os guste, un saludo muy grande bodegueros.
 
 
 


 
 
 
 


 
1 comentario:
Corregido el enlace "A la orilla del Agua" ;)
Un saludo muy grande.
Publicar un comentario